Perimenopausia: qué es, síntomas y tratamiento natural

Qué es la perimenopausia

Invitamos a la Dra Yoalli Palma, ginecóloga y obstetra, a resolver vuestras dudas más habituales sobre la perimenopausia. ¿Qué es, qué no es y cómo atajar sus síntomas? Le damos la palabra a la doctora para conocer en profundidad esta fase previa a la menopausia, por la que pasaremos todas las mujeres.

¿Qué es la perimenopausia?

La perimenopausia es un estado de transición previo a que los precursores de los óvulos (ovocitos) se acaben y se entre de lleno a la famosa menopausia. Esto provoca una serie de fluctuaciones hormonales y patrones de menstruación irregulares que pueden causar diversa sintomatología en las mujeres. Tiene una duración aproximada de 4 años.

ClimaFort, con lúpulo para los bochornos de la menopausia

¿Es lo mismo que la premenopausia?

En realidad el término premenopausia era un poco simplista para describir toda esta transición, por eso eso que ahora se habla de Perimenopausia y se divide en dos periodos:

Perimenopausia temprana  

La perimenopausia temprana se caracteriza por un incremento en la sintomatología de los síntomas comunes de la menopausia sin que se afecten (o lo hagan muy poco) los ciclos menstruales. 

Empieza a haber compensaciones endocrinológicas como la elevación de la hormona folículo estimulante (FSH) que trabaja al máximo nivel para intentar mantener la ciclicidad del periodo con los pocos ovocitos que quedan.

Perimenopausia tardía

Con el tiempo entra la segunda etapa (tardía), donde ya es evidente la falta de estrógenos por lo que los síntomas aumentan (bochornos, alteraciones emocionales, resequedad vaginal, etc.) y además la pérdida  mineral de los huesos se empieza a detectar. Generalmente esta etapa sucede cuando pasaron más de 60 días y no se presentó periodo menstrual y dura aproximadamente entre 1 y 3 años.

¿Cuáles son los síntomas de la perimenopausia?

Es importante saber que los síntomas empiezan de intensidad leve y van haciendose más intensos conforme se deja de menstruar.

Síntomas físicos de la perimenopausia

Los más comúnes son los famosos bochornos o sofocos. Médicamente se le conocen como síntomas vasomotores y se sienten como un rubor que se extiende a lo largo de la parte superior del cuerpo. Hay un aumento de la temperatura corporal que se acompaña de dilatación de los vasos sanguíneos. En promedio, esto persiste entre 4 y 5 años pero en caso una cuarta parte pueden continuar hasta por 10 años. Puede empezarse a sentir resequedad vaginal y dolor al tener relaciones sexuales así como síntomas urinarios

Síntomas psicológicos de la perimenopausia

Se ha observado que en esta transición aumenta la ansiedad y la depresión, en especial durante la menopausia tardía. Las personas con historia de depresión tienen riesgo de una depresión a futuro, pero aquellas sin historia de esta tienen riesgo de presentarla durante la perimenopausia, con una prevalencia del 16%.

Entre mayor sea la duración de esta transición menopáusica, mayor asociación hay con depresión.

  • Sueño: Puede haber un deterioro en la calidad del sueño que inicia en la transición menopáusica  temprana pero se agrava en la tardía.
  • Líbido: El deseo sexual disminuído es prevalente durante la perimenopausia y afecta al 10% de las mujeres, muchas de ellas pueden tener depresión concomitante. Se sospecha que la falta de estrógenos y testosterona se asocia a este problema.
  • Salud ósea: Hay un incremento en la reabsorción del hueso por lo que las fracturas por osteoporosis afectan a la mitad de las mujeres después de los 50 años.

¿Cómo es el sangrado en la perimenopausia?

El patrón de sangrado en la perimenopausia varía mucho, por lo que puede ser difícil distinguir lo normal de lo anormal. Durante la transición temprana los intervalos de ciclos cortos (menores a 21 dìas)  son más comunes, mientras que los intervalos de ciclos largos (más de 36 días) ocurren en una etapa más tarde de la transición.

¿En la perimenopausia los ciclos menstruales son más cortos?

Durante la transición a la menopausia las mujeres tienen más probabilidad de experimentar un mayor número de días de sangrado. En un estudio el 77% de las participantes informaron al menos 3 episodios de más de 10 días de sangrado durante la transición. También se reporta en otras pacientes una menor cantidad de sangrado y en etapas más tardías el espaciamiento cada vez mayor de los ciclos entre uno y otro

¿Existe un tratamiento natural para la perimenopausia?

Es importante hacer una medicina más integral donde todo tipo de tratamientos puedan ser propuestos. Se conoce con el término de fitoestrógenos a aquellas plantas que en animales de granja producían efectos similares a los estrógenos.

Una de estas plantas es la Cimicifuga racemosa , que disminuye los síntomas de sofoco y sudoración hasta en un 78% de las pacientes que lo utilizaron. Otra de las plantas más estudiadas es el lúpulo. Es una planta cultivada hace más de 1000 años en Europa y Asia con propiedades estrogénicas y sedantes además de un estimulador sexual. Tres propiedades que lo convierten en un buen suplemento durante esta transición.

Leer opiniones de ClimaFort Menopause

¿Me puedo quedar embarazada en la perimenopausia?

Sí, la probabilidad de quedar embarazadas durante la perimenopausia es del 30% por año entre los 40 y 44 años y del 10% entre los 45 y 49 años. La fecundidad en esta transición depende de la ovulación, la frecuencia de coito, la eficacia y la adherencia a los métodos anticonceptivos usados. Ante la falta abrupta de menstruación asociada a cualquier cambio físico/emocional se debe descartar un embarazo si la paciente no usa algún método de planificación familiar.

¿Es normal sentir ansiedad en la perimenopausia?

Más que lo normal, es esperado por la falta de atención a esta etapa en las mujeres. Se hacen hasta chistes respecto a esta transición con el típico “estás menopáusica”, simplificando un importante cambio hormonal, físico y emocional al que estamos sometidas en esta etapa.

Es importante saber que la falta de información sobre lo que pasa en el cuerpo puede aumentar las crisis de ansiedad y depresión, por lo que es importante normalizar este tema para poder transitar esta etapa con la mayor cantidad de conocimiento sobre lo que pasa en nuestro cuerpo.

4.3 4 votos
Valoración del post
  • Otros artículos
Ginecóloga y obstetra

Es ginecóloga y obstetra con una subespecialidad en medicina materno fetal. Vive en CDMX, donde se dedica a la medicina privada. Además, a través de redes sociales, informa sobre temas de salud relacionados con las distintas etapas de la mujer, con una base científica y libre de prejuicios. Apasionada del yoga y enemiga de planchar batas blancas.

Instagram: @drayoallipalma

FORMACIÓN PROFESIONAL

La Dra. Yoalli Palma estudió Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus CU. Tiene una especialidad en Ginecología y Obstetricia en el Instituto Nacional de Perinatología avalado por la UNAM.

Universidad de procedencia:

Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria Internado Médico de Pregrado: Hospital General Manuel Gea González Servicio Social: Unidad Médica Móvil Todos Santos BCS

Estudios de Posgrado

- Especialista en Medicina ( Ginecología y Obstetricia) Instituto Nacional de Perinatología 2012-2016
- Diplomado en Colposcopía y patología del tracto genital inferior Hospital General de México. Marzo-Agosto 2016
- Subespecialista en Medicina ( Medicina Materno Fetal) Instituto Nacional de Perinatología 2017- 2019

EXPERIENCIA PROFESIONAL

La Dra Yoalli Palma trabaja actualmente en la Medicina privada.

PUBLICACIONES

La Dra Yoalli Palma también ha colaborado con la revista Volcánicas:

CONFERENCIAS Y LOGROS ACADÉMICOS DESTACADOS

Participó como jurado y para elaborar reactivos en el Concurso Internacional de Conocimientos Médicos (CICOM) durante en el año 2016, 2018 y como Presidenta del Jurado del CICOM que se realizó en febrero del 2020 con la finalidad de promover el aprendizaje y competencia entre los alumnos de pregrado de las distintas universidades del mundo.

Puedes aprender más con la Dra en su cuenta de Instagram @drayoallipalma

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  1. Reconocimiento al Mérito de Patriotismo por destacar en acciones académicas, otorgado por la Fundación de Apoyo a la Juventud IAP y la UNAM, en agosto de 2004.
  2. Diploma de aprovechamiento por figurar entre los primeros 3 lugares de la Carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM periodo 2005-2.
  3. Diploma de aprovechamiento por figurar entre los primeros 3 lugares de la Carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM periodo 2006-2.
  4. Ganadora del Premio de Servicio Social “Dr Gustavo Baz Prada” 2010 en la modalidad de áreas rurales y urbano marginadas.
  5. Tercer lugar en el trabajo de concurso de trabajos libres como autora principal en el 9 encuentro de residentes con el trabajo “ Resultados perinatales en mujeres embarazadas con Hipertensión Pulmonar en el embarazo 2014.
  6. Participó como jurado y para elaboró reactivos de gineco-obstetricia en el Concurso Internacional de Conocimientos Médicos ( CICOM) durante en el año 2016, 2018 y como Presidenta del Jurado del CICOM que se realizó en febrero del 2020 y que tiene como finalidad promover el aprendizaje y competencia entre los alumnos de pregrado de las distintas universidades del mundo

QUIERO COMPRAR CLIMAFORT™

ClimaFort™️ está disponible para su venta en Amazon México y USA y también en Walmart USA.

MÁS INFO

movil con caja climafort en pantalla
Suscribirse
Notificación de
guest
4 Comentarios
Lo más nuevo
Lo más viejo Lo más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Amalia
Amalia
10 de noviembre de 2022 02:07

Empecé con dolor como de o varios y he tenido sangrado por más de 20 días pero mancho en los últimos días como café tengo 45 añitos siento la vagina como sensible y a veces como comezón

Yoselyn agrinzones
Yoselyn agrinzones
31 de octubre de 2022 17:32

buenas tardes, tengo 47 años, mis mestruaciones son irregualares, hace poco tuve dos meses sin ver la mestruacion. hace un mes de salio en todo el cuerpo una erupcion con mucho picor, fui al dermatologo me trataron como escabiosis, termine el tratamiento, continue igual y fui a otro dermatologo, me dijo que eso no era escabiosis, me indico otro tratamiento y unos examenes de sangre y heces, todo salio bien, me vino la mestruacion y se me quito la erupion y elpicor, mi pregunta es ¿ la perimenopausia puedo provocar erupciones fuertes en el cuerpo? me llamo mucho la atencion que al venirme la mestruacion se me quito el padecimiento que tuve por mas de un mes.

Belinda Cruz Guzmán
Belinda Cruz Guzmán
23 de julio de 2022 19:26

Tengo 59 años aún tengo relaciones con mi esposo pero es muy doloroso para mí, podrán recomendarme un buen lubricante o que puedo hacer

Equipo de Laboratorios NIAM
Admin
Equipo de Laboratorios NIAM
27 de julio de 2022 08:54
En respuesta a  Belinda Cruz Guzmán

Hola, Belinda,
En NIAM no tenemos lubricantes dentro de nuestro catálogo, por lo que te recomendamos que consultes con tu médico o farmacéutico. Además, si presentas dolor al mantener relaciones sexuales, quizás lo más conveniente sería que consultes con tu ginecóloga/o para que te asesore sobre el tratamiento más adecuado.